Fecha de Publicación: 08/11/2011
Página: 5
Carilla: 5

PODER EJECUTIVO
CONSEJO DE MINISTROS

Ley 18.827

Establécense disposiciones que regulan el Fondo de Fomento de la Granja.
(1.948*R)

                            PODER LEGISLATIVO

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del
Uruguay, reunidos en Asamblea General,

                                 DECRETAN

Artículo 1

 Sustitúyese el artículo 1° de la Ley N° 17.503, de 30 de mayo de 2002, en
la redacción dada por el artículo 1° de la Ley N° 17.844, de 21 de octubre
de 2004 y por el artículo 187 de la Ley N° 18.172, de 31 de agosto de
2007, el que quedará redactado de la siguiente manera:
  "ARTÍCULO 1°. (Creación).- Créase el Fondo de Fomento de la Granja
  (ex Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja) con destino a:
     1) Cancelar o amortizar las deudas que productores granjeros tengan
        pendientes con el Banco de la República Oriental del Uruguay o
        cualquier entidad cuya propiedad pertenezca en su totalidad al
        mismo, generadas por la actividad de su giro originadas con
        anterioridad al 30 de junio de 2002; todo ello de acuerdo con lo
        dispuesto en el artículo 8° de la Ley N° 17.844, de 21 de octubre
        de 2004.
     2) Cancelar o amortizar las deudas que productores granjeros tengan
        pendientes con el Banco de Previsión Social y aquellas originadas
        con el Banco Hipotecario del Uruguay, generadas por la actividad
        de su giro con anterioridad al 30 de junio de 2002; todo ello
        acorde a lo establecido en el artículo 8° de la Ley N° 17.844, de
        21 de octubre de 2004.
     3) Cancelar o amortizar las deudas de productores granjeros y
        cooperativas granjeras originadas en el marco del financiamiento
        FIDA con anterioridad al 30 de junio de 2002; todo ello acorde a
        lo establecido en el artículo 8° de la Ley N° 17.844, de 21 de
        octubre de 2004.
     4) Establecer un sistema de gestión de riesgos climáticos para la
        granja con los siguientes instrumentos:
        i)  Promoción de los seguros agrarios para el sector granjero y
            sistemas de riesgo compartido.
        ii) Apoyo financiero de los seguros granjeros.
        iii)Reaseguro de excesos de pérdida de líneas de seguros que
            cubran eventos sistémicos o catastróficos.
     5) Promover un sistema de garantías para el sector granjero aportando
        recursos para fondos de garantía existentes o a crearse.
     6) Promover la integración de los productores granjeros a las cadenas
        agroindustriales y comerciales, a  través de los siguientes
        instrumentos:
        i)  Apoyo financiero con fondos total o parcialmente reembolsables
            a los proyectos de fomento y de integración horizontal o
            vertical de la cadena agroindustrial y comercial granjera.
        ii) Apoyo financiero con fondos total o parcialmente reembolsables
            a los proyectos que promuevan el acceso estable y permanente
            al mercado externo.
        iii)Apoyo financiero con fondos total o parcialmente reembolsables
            a las inversiones asociativas en infraestructura, maquinaria y
            equipos declarados de interés en el marco de las políticas y
            planes de desarrollo granjero del Ministerio de Ganadería,
            Agricultura y Pesca.
        iv) Apoyo financiero con fondos total o parcialmente reembolsables
            a las inversiones en infraestructuras de riego,
            preferentemente de carácter multipredial.
         v) Apoyo a las organizaciones y sus productores con destino a la
            capacitación, asistencia técnica, estudios de prefactibilidad
            y factibilidad, fortalecimiento institucional y desarrollo
            tecnológico e innovación.
     7) Indemnizar o financiar los efectos de emergencias granjeras no
        cubiertas por los sistemas de seguros vigentes.
     8) Promover un programa de inocuidad de alimentos con el objeto de
        asegurar parámetros de calidad tanto al mercado interno como
        contribuir con el desarrollo de eventuales mercados de
        exportación".

JOSÉ MUJICA, Presidente de la República; EDUARDO BONOMI; ROBERTO CONDE;
FERNANDO LORENZO; ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO; MARÍA SIMON; PABLO GENTA;
EDGARDO ORTUÑO; EDUARDO BRENTA; JORGE VENEGAS; TABARÉ AGUERRE; LILIAM
KECHICHIAN; GRACIELA MUSLERA; DANIEL OLESKER.
Ayuda