Aprobado/a por: Decreto Nº 436/997 de 11/11/1997 artículo 1.
                            ORGANIZACION

                 De los organismos del sistema de Salud

El Ministerio de Salud Pública del Uruguay deberá viabilizar la 
estructura técnica-operacional que de cumplimiento a esta reglamentación.
   1- Programa de Control de las Infecciones Intra-Hospitalarias (IIH).
   Todas las Instituciones de Asistencia Médica públicas y privadas
deberán mantener un Programa de Control de IIH.
   Considérase el Programa de Control IIH al conjunto de acciones
desarrolladas, deliberadas y sistemáticas para el control de las mismas.

   2- Estructura.
   Para la adecuada planificación, ejecución y evaluación del Programa de
Prevención y Control de las IIH, se crea el Comité de Control de I.I.H.
que es un órgano asesor de la Dirección de cada centro, con capacidad
operativa que se ejercerá a través de todos los departamentos de la
organización Institucional.

   Comité de Control de I.I.H. (C.C.I.I.H.)
   El C.C.I.I.H. deberá estar compuesto por un representante de la
Dirección y un profesional de nivel Universitario delegado de los
siguientes servicios:

   a) - Servicio Médico
   b) - Departamento de Enfermería
   c) - Laboratorio de Microbiología o Comité de Vademecum o área
encargada de la selección del mismo.

   Uno de los integrantes debe desempeñar la función directriz.
   Para el área operativa el C.C.I.I.H. deberá disponer de un Médico y 
una Licenciada en Enfermería para 200 camas o fracción de éste número. El
período de trabajo de ambos profesionales en el servicio debe ser de un
mínimo de 4 horas diarias y dependencia directa de la Dirección Técnica
de la Institución.

   Podrá ser integrado por profesionales que trabajen en la propia
Institución y opcionalmente podrán contratarse asesorías integradas por
profesionales Médicos y Licenciadas en Enfermería, externas a las
Instituciones de Asistencia Médica públicas y privadas. Tambien las
Instituciones podrán asociarse en la utilización recíproca de recursos
técnicos, materiales o humanos, con vistas a implantar y mantener un
programa de IIH.

   3- Competencias

   3.1. Competencias de el C.C.I.I.H.

   a) Elaborar, implementar, mantener y evaluar un Programa de Prevención
y Control de I.I.H. adecuado a las características y necesidades de la
Institución.
   b) Implementar y mantener un sistema de vigilancia epidemiológica de
las I.I.H..
   c) Realizar investigación epidemiológica de casos y brotes siempre que
esté indicado, e implantar medidas inmediatas de control.
   d) Proponer y cooperar en la elaboración, implementación y supervisión
de la aplicación de normas y rutinas técnico-administrativas para limitar
la diseminación de agentes presentes en infecciones en curso a través de
medidas de aislamiento y precauciones.
   f) Implementar un programa de educación con el propósito de capacitar
adecuadamente a los profesionales y funcionarios en lo que respecta al
control de las I.I.H..
   g) Elaborar un programa de Salud de los trabajadores de las
Instituciones de Asistencia Médica públicas y privadas adecuado a la
normativa del M.S.P., a los efectos de limitar los riesgos de infección
implícitos en el desempeño de sus tareas.
   h) Elaborar y divulgar regularmente informes a la Dirección y a las
jefaturas de todos los sectores de la Institución.

   Además de las funciones citadas, el C.C.I.I.H. también tiene las
siguientes funciones:
   a) Cooperar con la acción de fiscalización de la Dirección de
Epidemiología como órgano nacional de gestión, enviando rápidamente la
información epidemiológica solicitada.
   b) Notificar a la Dirección de Epidemiología en forma semestral o cada
vez que ésta lo solicite las tasas de I.I.H. y la aparición de brotes.
   c) Notificar a la Dirección de Epidemiología los brotes diagnosticados
o sospechosos de infecciones asociadas a la utilización de insumos
industrializados.

3.2. Competencias de la Dirección la Institución
   a) Organizar la formación del C.C.I.I.H..
   b) Propiciar la infraestructura necesaria para el adecuado
funcionamiento del C.C.I.I.H..
   c) Aprobar y hacer respetar el reglamento interno del C.C.I.I.H., así
como su gestión en el área operativa.
   d) Garantizar la participación del C.C.I.I.H. en los órganos
formuladores de la política institucional, independientemente de la
naturaleza pública o privada de la Institución, en la temática de su área
de competencia.
                             ANEXO II

        CONCEPTOS Y CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE I.I.H.

   1. - Conceptos básicos
   1.1 - Infección Comunitaria es aquella Infección comprobada o en
incubación a la admisión del paciente, y no relacionada con internación
anterior del mismo.-

   Son también comunitarias

   a) La infección como complicación o extensión de infección presente en
la admisión, a menos que haya demostración de un nuevo microorganismo, o
signos y síntomas sugestivos de adquisición de una nueva infección.
   b) La infección de los recién nacidos, cuya adquisición por vía
transplacentaria es conocida o fué comprobada y que se manifiesta después
del nacimiento: herpes simple, toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus,
sifilis, sida, etc.

   1.2. Infección Hospitalaria es cualquier infección adquirida después 
de la internación del paciente y que se manifiesta durante la 
internación, o después del alta, cuando pueda relacionarse con la internación o procedimientos realizados durante su estadía hospitalaria.-

   2. - Criterios para el diagnóstico de la IIH

   2.1 - Principios
   El diagnóstico de las IIH deberá evaluar informaciones originadas en:
   1) Evidencias clínicas, derivadas de la observación directa del
paciente o del análisis de su historia clínica;
   2) Estudios de Laboratorio que permitan la identificación del o los
microorganismos causales.-
   3) Evidencias de estudios imagenológicos, endoscópicos, biopsia u
otros.

   2.2 - Criterios generales
   a) Cuando en la misma topografía que fué diagnosticada la infección
comunitaria, se aisla un agente diferente, seguido de agravamiento de las
condiciones clínicas del paciente, deberá ser considerado como IIH.
   b) Cuando no se conoce el período de incubación del microorganismo y 
no haya evidencia clínica, y/o datos del laboratorio de la infección en 
el momento de la admisión, se considera infecciónes intra hospitalarias toda manifestación clínica de infección que se presente a partir de las 
48 horas después de la admisión.
   c) También son consideradas hospitalarias aquellas infecciones que se
manifiesten antes de las 48 horas de internación, cuando estén
relacionadas a procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos realizados
luego del ingreso.
   d) las infecciones de los recién nacidos son hospitalarias a excepción
de las transmitidas en forma transplacentaria o de aquellas que admitan
una transmisión vertical durante el pasaje por el canal del parto
(clamidia, estreptococo del grupo B etc.)
                             ANEXO III

     CLASIFICACION DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS SEGUN EL POTENCIAL DE
                           CONTAMINACION

   Las infecciones post-operatorias deben ser analizadas conforme al
potencial de contaminación de la herida quirúrgica, ya que ésta se 
vincula al número de microorganismos presentes en el tejido a ser abordado. La clasificación de las cirugías deberá ser realizada al finalizar el acto quirúrgico.

   1. CIRUGIA LIMPIA.

   Son aquellas realizadas en tejidos habitualmente estériles o pasibles
de contaminación, en ausencia de procesos infecciosos e inflamatorios
locales o fallas técnicas de importancia, cirugías electivas 
atraumáticas, con cicatrización de primera intención y sin drenaje, cirugías en que no ocurren penetraciones en las mucosas de los tractos digestivos, respiratorios o genito urinarios.

   Ejemplos:
   - artroplastia de cadera
   - cirugía cardíaca
   - herniorrafia
   - neurocirugía
   - cirugía vascular
   - anastómosis espleno-renal
   - cirugía ortopédica selectiva
   - cirugía de próstata sin acceso uretral
   - vagotomía super selectiva sin drenaje
   - cirugía sobre el tracto respiratorio intratoráxico
   - esplenectomía
   - mastectomía
   - injertos cutáneos
   - cirugía de ovarios y trompas sin acceso vaginal
   - tiroidectomectomía
   - cirugía de higado y páncreas

   2. CIRUGIAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS

   Son aquellas realizadas en tejidos colonizados por flora microbiana
poco numerosa (conteos inferiores a 10/5 UFC/ML) o en tejido de difícil
decontaminación, en ausencia de proceso infeccioso e inflamatorio y con
fallas técnicas de escasa entidad en el Intraoperatorio. Esta categoría 
se caracteriza por la efracción de las mucosas de los tractos digestivos,
respiratorios y genito urinarios sin contaminación significativa.

   Ejemplos:

   - histerectomía abdominal o cirugía del útero cuyo acceso no sea la
vagina.
   - heridas traumáticas limpias
   - cirugía de vias biliares
   - cirugía esofágica, gástrica, duodenal y del ileón.-
   - cirugía oftalmológica
   - cirugía del oido externo
   - cirugía de uretra

   3. CIRUGIAS CONTAMINADAS

   Son aquellas realizadas en tejidos recientemente traumatizados y
abiertos, colonizados por flora bacteriana abundante (mayor de 10/5
UFC/ML) cuya decontaminación es difícil o imposible, como también, todas
aquellas en que hayan ocurrido fallas técnicas de entidad en ausencia de
supuración local; presencia de inflamación aguda en la incisión y
cicatrización de segunda intención; abundante contaminación a partir del
tubo digestivo, obstrucción biliar o urinaria.

   Ejemplos:

   - apendicectomía sin supuración
   - cirugía de colon, recto y ano
   - cirugía de vulva y vagina
   - histerectomía por via vaginal
   - cirugía de vias biliares en presencia de bilis contaminada
   - fractura expuesta por menos de seis horas
   - limpieza quirúrgica en quemados
   - cirugía con transgresión accidental de técnica aséptica
   - incisiones en regiones con inflamación aguda no purulenta
   - cirugía intra-nasal
   - cirugía oral y dental
   - cirugía de orofaringe
   - heridas traumáticas recientes
   - legrado

   4. CIRUGIAS SUCIAS

   Son todas las intervenciones quirúrgicas realizadas en cualquier 
tejido u órgano, en presencia del proceso infeccioso (supuración local),
tejido necrótico, cuerpos extraños y heridas sucias desde su origen.

   Ejemplos:

   - parto normal o cesárea con bolsa rota por más de 6 horas
   - cirugías de recto o ano con supuración
   - nefrectomía con pionefrosis
   - cirugía abdominal con presencia de contenido colónico y/o purulento
   - heridas traumáticas abiertas tardías de más de 6 horas de evolución
   - cirugía de remplazo valvular cardíaco con infección.
                               ANEXO IV

                        VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

   Vigilancia epidemiológica de las IIH, es la observación activa,
sistemática y contínua de la ocurrencia y distribución de infecciones
entre los enfermos hospitalizados y de los eventos y condiciones que
afectan el riesgo de su ocurrencia, con vistas a la ejecución oportuna de
acciones para su control.

   1. TIPO DE VIGILANCIA

   Los métodos indicados para la vigilancia epidemiológica de las IIH 
son:

   descriptivos: estudios de prevalencia y serie de casos.
   analíticos: estudios de cohorte y caso-control.
   El CCIIH deberá elegir el método que mejor se adapte a las
características del hospital, estructura de personal, y naturaleza del
riesgo.
   La vigilancia epidemiológica, podrá incluir todos los enfermos,
servicios y procedimientos, o parte de ellos. Se seleccionarán los grupos
de enfermos, servicios, o procedimientos, que sean objeto de vigilancia 
en base a criterios de magnitud, gravedad, tendencias y costo. De esta forma, el CCIIH. determinará los criterios para realizar la vigilancia
epidemiológica total o selectiva.
   La vigilancia epidemiológica puede extenderse al alta sanatorial de 
los pacientes, en especial en infección de sitio quirúrgico y en recién
nacidos.-

   2. INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS

   Los indicadores más importantes a realizar y analizar periódicamente
por cada servicio y por el hospital son:
   a) Tasa de enfermos con IIH., teniendo como numerador el número de
pacientes que presentaron IIH. en el período considerado, y como
denominador, el total de egresos (altas, óbitos y transferencias),
ocurridos en el mismo período.

Nº de pacientes con IIH en período considerado x 100
   total de egresos (altas, óbitos y transferencias)

   b) Tasa de IIH.: El numerador es el número de episodios de IIH. y el
denominador son los egresos ocurridos en el período considerado;

- Número de Episodios  IIH x 100
    egresos

   c) Tasa de enfermos con IIH. por causa de internación: el numerador 
es el número de IIH. y el denominador es el número total de egresos, con
el mismo motivo de internación (por ejemplo cirugía limpia).

- Número de enfermos con IIH por determinada causa x 100
  Nº de egresos con igual motivo de internación

   d) Estructura porcentual de IIH. por localización topográfica en el
paciente:

- IIH en determinada topografía x 100
  total de pacientes hospitalizados

   e) Tasa de IIH. por procedimiento de riesgo: El numerador es el número
de pacientes sometidos a determinados procedimientos de riesgo, que
desarrollan IIH.:, y el denominador es el número total de pacientes
sometidos a éste procedimiento en el período considerado.

-IIH en pacientes sometidos a procedimientos de riesgo x 100
 total de pacientes sometidos a este procedimiento

   ejemplos:

   - Tasa de supuración de herida quirúrgica de acuerdo con el potencial
de contaminación.
   - Tasa de infección urinaria después del cateterismo vesical.

   f) Distribución de infecciones por microorganismos.

- Nº de cultivos positivos a un microrganismo x 100
   Nº de pacientes infectados con cultivos positivos

   g) Porcentaje de sensibilidad a los antimicrobianos: El numerador es
el número de cepas bacterianas sensibles a determinados antimicrobianos,
y el denominador, es el total de cultivos del mismo agente realizados a
partir de una especie encontrada causando IIH. multiplicado por 100. Debe
ser realizado por lo menos semestralmente.

- Nº cepas bacterianas sensibles a determinados antimicrobianos x 100
   total de cultivos del mismo agente en IIH

   h) Indicadores de consumo de antimicrobianos.
   - Porcentaje de pacientes que utilizan antibióticos (uso terapéutico,
uso profiláctico y total), en el período considerado.
   - Frecuencia (porcentaje) con que cada antibiótico es empleado en
relación a los demás.

- Nº de pacientes que usan ATB x 100
          Nº total de pacientes

- Nº de veces que 1 ATB es empleado x 100
       Nº total de ATB empleados

   i) Tasa de letalidad asociada a IIH,: El numerador es el número de
fallecimientos ocurridos en pacientes por IIH. y el denominador el número
de pacientes que desarrollaron IIH.-
   - Se analizará la mortalidad directa (todos los pacientes fallecidos
con IIH). y la mortalidad atribuible (aquellos pacientes cuyo
fallecimiento es consecuencia de la Infección Hospitalaria desarrollada).

- Nº de fallecimientos en pacientes con IIH x 100
   Nº pacientes que desarrollaron IIH

   j) Tasa de Infección comunitaria: El numerador es el número de
Infecciones comunitarias, y el denominador es el número de egresos.

- Nº de infecciones comunitarias x 100
    Nº de egresos

   k) Considerando la correlación entre el tiempo de permanencia y el
riesgo de infección se podrán construír indicadores más precisos
utilizando como denominador el número de pacientes - día.

- Nº de infecciones comunitarias x 1000
    Nº de pacientes-día

   3. RECOLECCION DE DATOS

   Los datos que sirven de base a los indicadores utilizados en la
vigilancia epidemiológica de las IIH. deben ser recolectados,
preferentemente por metodología activa, teniendo sus fuentes en:

   - Resultados de exámenes microbiológicos.
   - Historias de los pacientes internados.
   - Otras anotaciones de enfermería.
   - Consumo de adminículos médicos - hospitalarios, antimicrobianos y
soluciones parenterales de gran volumen suministrados por el servicio de
farmacia
   - Exámenes de pacientes internados-
   - Resultados de exámenes radiológico tomográficos, endoscópicos, de
anatomía patológica y otros.
   - Servicios de archivo médico y estadística.

   Las fuentes de datos que se utilizarán deberán ser seleccionadas en
base a criterios de sensibilidad. Es recomendable la utilización del 
mayor número posible de fuentes.
   No son recomendables los métodos de recolección de datos para la
vigilancia epidemiológica basados exclusivamente en la notificación
(métodos pasivos de recolección de datos) o en revisión retrospectiva de
historias.-

   4. INFORMES

   El CCIIH. deberá procesar la información de los indicadores
epidemiológicos adoptados, analizarlos e interpretarlos. El informe con
estos datos deberá ser divulgado a todos los servicios, a la Dirección de
la Institución de asistencia médica respectiva, y a la Dirección de
Epidemiología del M.S.P. Se promoverá la discusión entre los técnicos de
las Instituciones.

   Los informes se referirán a las infecciones que están en vigilancia y
los cambios epidemiológicos detectados, como así también a su relación 
con las medidas de control realizadas y los resultados obtenidos.

   Es recomendable la utilización de sistemas de ajuste de datos de
acuerdo a criterios de gravedad, permanencia y número de procedimientos
invasivos.

   5. INVESTIGACIONES EPIDEMIOLOGICAS

   Todos los cambios epidemiológicos (brotes epidémicos, aparición de
nuevos agentes y/o aumento en la gravedad de las IIH. ya presentes)
deberán ser objeto de investigación.-
Ayuda