Ley 13.963
Se aprueba la Ley Orgánica Policial
Poder Legislativo.
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del
Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
TITULO I
DE LA POLICIA EN GENERAL
CAPITULO I
NATURALEZA JURIDICA, POSICION INSTITUCIONAL Y
DIRECCION INMEDIATA
La policía es un servicio centralizado de carácter nacional
y profesional dependiente del Poder Ejecutivo por Intermedio del
Ministerio del Interior.
CAPITULO II
FINALIDADES INSTITUCIONALES. COMETIDOS
Como policía administrativa le compete el mantenimiento del orden
público, y la prevención de los delitos. Entiéndese por orden público, a
los efectos de esta ley, el estado de hecho en el que se realizan los
valores de tranquilidad y seguridad públicas; la normalidad de la vida
corriente en los lugares públicos, el libre ejercicio de los derechos
individuales, así como las competencias de las autoridades públicas.
En su carácter de Auxiliar de la Justicia, le corresponde investigar
los delitos, reunir sus pruebas y entregar los delincuentes a los Jueces.
Asimismo el servicio policial debe protección a los individuos,
otorgándoles las garantías necesarias para el libre ejercicio de sus
derechos y la guarda de sus intereses, en la forma que sea compatible con
los derechos o intereses de los demás.
CAPITULO III
ATRIBUCIONES
El servicio policial ejercerá permanente actividad de observación
y prevención, controlará a los delincuentes, infractores o contraventores
cuya prisión efectuará, si correspondiere, para someterlos a las
autoridades competentes en los plazos y condiciones legalmente
establecidos, acompañando las pruebas o instrumentos del delito; cumplirá
las órdenes de libertad emanadas de la autoridad competente y remitirá a
las cárceles correspondientes a las personas sometidas a la justicia, o
aquellas que deban ser internadas en los citados establecimientos.
La acción preventiva y represiva de la policía se extenderá a los
delitos y faltas establecidos en el libro respectivo del Código Penal y
leyes penales especiales, así como las contravenciones administrativas en
las que esté dispuesta su intervención.
El servicio policial debe asegurar el cumplimiento de las leyes,
reglamentos, órdenes, resoluciones y permisos de cuya vigencia efectiva
le está encomendado el contralor; y le corresponde colaborar con las
autoridades judiciales y los gobiernos departamentales.
Para el logro de los fines descriptos, los servicios policiales se
emplearán bajo su responsabilidad, los medios razonablemente adecuados y
en igual forma elegirán la oportunidad conveniente para usarlos.
TITULO II
ESTRUCTURA ORGANICA DE LA JERARQUIA POLICIAL
CAPITULO I
MINISTERIO DEL INTERIOR
En su calidad de superior jerárquico de los servicios policiales,
al Ministro del Interior corresponde el mando de los mismos por
intermedio de los órganos a que se refiere esta ley, pudiendo, cuando lo
estime necesario y conveniente, asumirlos directamente.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 184 de la Constitución
de la República, el Subsecretario sucederá en el mando y responsabilidad
al Ministro en cualquier circunstancia, correspondiéndole por lo
tanto, en forma inmediata después del titular de la Cartera, las
atribuciones a que se refiere el artículo anterior. No obstante, cada
Ministro podrá limitar o reglamentar los poderes jurídicos del
Subsecretario.
Créase dentro del Ministerio del Interior el Gabinete del Ministro
que estará integrado por:
A) La Inspección Nacional de Policía, cuyos cometidos se establecen
en el capítulo siguiente;
B) La Ayudantía, cuyos cometidos serán reglamentados por resolución
Ministerial,
CAPITULO II
JURISDICCION NACIONAL
La Policía estará integrada por las siguientes reparticiones:
A) Inspección Nacional de Policía.
B) Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
C) Dirección Nacional de Policía Técnica.
D) Jefaturas de Policía Departamentales.
E) Inspección de Escuelas y Cursos.
F) Escuela Nacional de Policía.
G) Dirección Nacional de Bomberos.
H) Dirección Nacional de Policía Caminera.
I) Servicio Policial de Asistencia Médica y Social.
J) Intendencia General de Policías.
K) Oficina de Explotación de Bienes Rurales.
L) Junta Calificadora para Oficiales Superiores.
M) Las demás necesarias para su normal desenvolvimiento.
Las reparticiones enunciadas en el presente artículo, constituirán
programas presupuestales del Ministerio del Interior entendiéndose por
subprogramas las divisiones que, de acuerdo a su especialidad
profesional, tengan cada una de ellas, todo lo que se regularizará en
las oportunidades presupuestales futuras.
La Dirección Nacional de Información e Inteligencia y la Dirección
Nacional de Policía Técnica, sin perjuicio de tener jurisdicción
nacional, permanecerán en la órbita de la Jefatura de Policía de
Montevideo, mientras el Poder Ejecutivo no estime que existan las
condiciones apropiadas para adquirir la estructura de servicios
nacionales.
Sección I
Inspección Nacional de Policía
La Inspección Nacional de Policía es la encargada de proyectar, de
acuerdo con las directivas que le imparta el Ministro del Interior, el
plan de empleo, instrucción y utilización de la Policía.
El Inspector Nacional de Policía es el asesor técnico y auxiliar
inmediato del Ministro del Interior en lo que concierne a las diversas
reparticiones de su dependencia y centralizará el mando directo de las
Jefaturas de Policía, de la Dirección Nacional de Bomberos y Dirección
Nacional de Policía Caminera. Informará por escrito al Ministro, al
terminar el año, sobre el estado de preparación de la Policía precisando
su opinión sobre el grado de eficiencia de la misma y sobre las medidas a
adoptarse a fin de continuar su perfeccionamiento.
La Inspección Nacional de Policía comprende:
1o) Inspección;
2o) Oficina Central;
3o) Secretaría;
4o) Los departamentos necesarios para su normal funcionamiento.
El cargo de Inspector Nacional de Policía es de confianza del
Ministro del Interior y será designado por el Poder Ejecutivo. También
serán de confianza los funcionarios de la Oficina Central, de la
Secretaría y de los departamentos a que se refiere el numeral 4.o del artículo anterior.
Los funcionarios policiales a que se refieren los incisos anteriores
seguirán cumpliendo las funciones propias de sus grados, en caso de cesar
en el ejercicio de los cargos respectivos.
La reglamentación detallará los cometidos de la inspección Nacional de
Policía y establecerá los correspondientes a la Oficina Central, la
Secretaría y los departamentos que se creen.
Sección II
Dirección Nacional de Información e Inteligencia
Será ejercida por un funcionario de confianza del Ministro del
Interior, de quien dependerá directamente, determinándose por la
reglamentación respectiva su organización y cometidos.
Sección III
Dirección Nacional de Policía Técnica
La reglamentación organizará la Dirección Nacional de Policía
Técnica, estableciendo sus cometidos y la coordinación necesaria con los
demás servicios de todo el país.
Sección IV
Jefaturas de Policía Departamentales
En cada Departamento de la República habrá un Jefe de Policía de
acuerdo a lo que establece el artículo 173 de la Constitución de la
República. Todos los demás cargos policiales de las Jefaturas de Policía
Departamentales y de las demás reparticiones a que se refiere el artículo
9.o se considerarán estrictamente profesionales y, en consecuencia, serán
ejercidos por funcionarios policiales de carrera conforme a lo
establecido por la presente ley, sin perjuicio de lo establecido en los
artículos 12 y 14 y apartados b) y c) del Subprograma 2 del artículo 18.
Las Jefaturas de Policía del Interior estarán integradas por:
a) El Jefe y Subjefe de Policía;
b) Secretaría General;
c) Direcciones de Seguridad e Investigaciones;
d) Junta Calificadora Departamental. Personal subalterno;
e) Dirección de Administración;
f) Aquellas otras dependencias necesarias para su normal funcionamiento.
La Jefatura de Policía de Montevideo estará integrada por los
siguientes subprogramas:
Subprograma 1. Con las siguientes dependencias:
a) El Jefe y Subjefe de Policía;
b) Dirección de Secretaría General;
c) Asesoría Letrada;
d) Oficina de Informaciones Sumarias;
e) Dirección de Personal;
f) Junta Calificadora Departamental de Personal Subalterno.
Subprograma 2. La Dirección General de Coordinación Ejecutiva con las
siguientes dependencias:
a) Direcciones de Seguridad, Investigaciones y Grupos de Apoyo;
b) Dirección de la Guardia Republicana;
c) Dirección de la Guardia Metropolitana.
Subprograma 3. La Dirección General de Coordinación Administrativa con
las siguientes dependencias:
a) Dirección de Administración;
b) Dirección de Asuntos Judiciales;
c) Dirección de Contabilidad;
d) Dirección de Tesorería;
e) Dirección de Identificación Civil.
Además, aquellas dependencias que se crearen para el normal
funcionamiento del programa.
A los efectos de los ascensos, promociones y traslados, el personal de
policía activa, comprendido en el Programa 4.04 Subprograma 2, los harán
dentro de las dependencias establecidas en este Subprograma. Se
exceptuarán los casos previstos en el artículo 45 de esta ley.
Sección V
Inspección de Escuelas y Cursos
Será cometido de la Inspección de Escuelas y Cursos, asegurar la
unidad de doctrina docente entre los Institutos de Enseñanza Policial.
Habrá un Inspector de Escuelas y Cursos designado por el Poder Ejecutivo,
debiendo ser seleccionado del cuadro de Oficiales Superiores de la
Policía.
Sección VI
Escuela Nacional de Policía
La Escuela Nacional de Policía tendrá como cometidos:
a) Formación, capacitación y perfeccionamiento de los Oficiales
Policiales de toda la República, mediante los cursos de pasaje de
grado;
b) La preparación de los aspirantes a ingreso cualquiera fuere el
destino asignado, salvo lo previsto en el artículo 22;
c) Los cursos de pasaje de grado para el personal subalterno con el
fin de formar, en sus distintos grados en todo el país, al personal de
esa categoría;
d) La capacitación de los Oficiales Superiores de Policía, como se
establece en el artículo 21 de la presente ley.
Bajo la supervisión de la Escuela Nacional de Policía, funcionará
en Montevideo, una Escuela Policial de Estudios Superiores, cuyo cometido
será capacitar a los Oficiales Superiores de Policía para el desempeño de
los cargos especializados, de acuerdo con lo establecido en la presente
ley.
Bajo la supervisión de la Escuela Nacional de Policía, sin perjuicio
de lo establecido en el artículo 20, en todas las Jefaturas funcionarán
Centros de Formación -Profesional denominados "Escuelas de Policía Departamentales" con el cometido de instruir al personal que ingrese en
el último grado del escalafón.
También bajo la supervisión del mismo Organismo docente, funcionarán
en la Dirección Nacional de Bomberos los cursos de Escuela Policial de
Estudios Superiores y de Pasaje de Grado para Jefes y Oficiales de esa
Dirección y de formación profesional y pasaje de grado para su personal
subalterno. Estos cursos se desarrollarán en base a los programas
existentes, mientras el Poder Ejecutivo, por vía de reglamentación de la
presente ley, no dicte los programas correspondientes a propuesta de la
Escuela Nacional de Policía.
Sección VII
Dirección Nacional de Bomberos
La Dirección Nacional de Bomberos es un Organismo Técnico Profesional
con competencia de policía de fuego en todo el territorio nacional
con las siguientes funciones:
a) Asumir la dirección de las operaciones necesarias para enfrentar
siniestros;
b) La adopción de medidas de carácter preventivas para evitar incendios y
su propagación;
c) La intervención en todo evento que haga necesario extinguir un
incendio y en aquellos accidentes, cualquiera sea su naturaleza, que
aparejen un peligro inmediato para vidas y bienes;
d) La colaboración con otros órganos públicos, dentro de la esfera
de la competencia de éstos, para evitar, eliminar o suprimir
siniestros de toda índole en la etapa del peligro inicial;
e) La colaboración a requerimiento policial o judicial en aquellas
tareas que impliquen empleo de personal y material especializado;
f) Organizar, instruir y preparar todo elemento estatal o civil con
misión de servicio público de bomberos que pudiera crearse y dirigir
su empleo;
g) La divulgación, enseñanza o asesoramiento sobre normas preventivas de
incendio;
h) Prestar los servicios previstos en el artículo 193 de la ley N.o
12.276, de 31 de enero de 1957, en lo atinente, al servicio de
bomberos efectuándose las contrataciones y designaciones de
funcionarios que actuarán bajo la Dirección Nacional de Bomberos;
i) Por disposición superior, cuando circunstancias excepcionales le
requieran, colaborar con la fuerza pública en el mantenimiento del
orden.
La Dirección Nacional de Bomberos comprende:
a) El Cuerpo Central de Bomberos;
b) Zonas;
c) Destacamentos.
Sección VIII
Dirección Nacional de la Policía Caminera
Comprende a la Dirección Nacional de Policía Caminera, sistematizar,
contralorear y vigilar el tránsito en la red vial, sin perjuicio
de los demás cometidos específicos que le están asignados en su carácter
de cuerpo de policía activa. A tales efectos tendrá jurisdicción
nacional.
Estará constituida por el personal, medios y estructura actual y los
que se les asignaren en el futuro.
Sección IX
Servicio Policial de Asistencia Médica y Social
Corresponde al Servicio Policial de Asistencia Médica y Social el
tratamiento de enfermedades del personal policial en actividad y en
retiro, a sus familiares y pensionistas, de acuerdo a la reglamentación
de la presente ley.
Además le corresponde el contralor sanitario de la certificación de
licencias por enfermedad para el personal en actividad.
Sección X
Intendencia General de Policías
La Intendencia General de Policías tiene a su cargo:
a) Operaciones relativas a compras, contrataciones y suministros de
equipos, de vestuario y víveres.
b) Inventarios de bienes y útiles de las dependencias policiales de
todo el país.
Se mantendrá su organización actual, salvo las modificaciones de
orden estructural que se establezcan en la reglamentación de la presente
ley.
Sección XI
Oficina de Explotación de Bienes Rurales
La Oficina de Explotación de Bienes Rurales tendrá a su cargo la
dirección, planificación y administración de los mismos con fines de
abastecimiento de las reparticiones policiales y establecimientos
carcelarios dependientes de las Jefaturas de Policía departamentales.
Con la supervisión de la Oficina de Explotación de Bienes Rurales
y bajo la dirección de las Jefaturas de Policía, funcionarán en cada
departamento chacras policiales, con los mismos cometidos expresados en
el artículo anterior y de acuerdo a la organización que le fije la
reglamentación de la presente ley.
Sección XII
Junta Calificadora para Oficiales Superiores
Tiene por cometidos los que surgen de su propia denominación.
Su integración y atribuciones son las que están fijadas en los
artículos 67, 68, 69, 70 y 71 de la presente ley.
CAPITULO III
JURISDICCION DEPARTAMENTAL
Sección I
Jefaturas de Policías del Interior
Su integración se regirá por lo establecido en el artículo 18 de
la presente ley.
TITULO III
DEL PERSONAL POLICIAL Y SU ESTATUTO
CAPITULO I
DEL ESTADO POLICIAL
El Estado Policial es la situación creada por el conjunto de
obligaciones, deberes, derechos y garantías que las leyes, decretos y
demás disposiciones vigentes establecen para todos los funcionarios
policiales.
Sección I
Obligaciones del Estado Policial
Son las obligaciones del Estado Policial para el personal
en actividad:
a) Defender contra las vías de hecho, la libertad, la vida y la
propiedad de todas las personas
b) El mantenimiento del orden público, la preservación de la seguridad,
la prevención y represión del delito;
c) La obediencia al superior jerárquico impartida por las órdenes de
servicio;
d) El desempeño de las funciones inherentes a cada grado y destino
policial;
e) La aceptación del grado conferido por la autoridad competente, de
acuerdo con disposiciones legales;
f) La sujeción al régimen disciplinario policial;
g) El aceptar los cargos y destinos asignados y cumplir las comisiones
del servicio;
h) La abstención de toda actividad en las agrupaciones político-sociales
y la realización de cualquier acto público o privado de carácter
político, salvo el voto (artículo 77, inciso 4.o de la Constitución de
la República).
Sección II
Derechos inherentes al Estado Policial
Son derechos inherentes al Estado Policial:
a) El uso del título, uniformes, insignias, atribuciones y armamentos
correspondientes a cada grado;
b) El destino adecuado a cada grado;
c) El ejercicio de las facultades disciplinarias que para cada grado
y cargo se acuerdan;
d) La percepción de los sueldos, suplementos e indemnizaciones que las
leyes, decretos y reglamentos determinen;
e) El haber de retiro y la pensión para sus derecho habientes, de
conformidad con la ley;
f) Otros derechos que por ley, decretos o reglamento se establezcan.
Sección III
De la pérdida del Estado Policial
El Estado Policial se pierde por las siguientes causas:
a) Por cesantía decretada por la autoridad competente;
b) Por condena impuesta mediante sentencia firme de los Tribunales
de Justicia que traiga aparejada pena incompatible con el ejercicio de
funciones públicas;
c) Por sentencias dictadas por el Tribunal de Honor.
La pérdida del Estado Policial, no importa necesariamente la de los
derechos a retiro y pensión que puedan corresponder al funcionario o a
sus derecho-habientes.
Sección IV
De la suspensión del Estado Policial
El Estado Policial se suspende, cuando el funcionario incurra en
actos expresamente determinados por la ley.
Cuando un funcionario policial, de cualquier jerarquía, sea
suspendido, sin perjuicio de mantener las obligaciones compatibles con
la suspensión, no podrá hacer uso de los derechos al mando, ni a lo
establecido en los incisos "a" y "c" del artículo 35 de la presente ley.
Sección V
Permanencia e indivisibilidad de la función policial
La autoridad y el grado jerárquico que inviste el funcionario
policial son permanentes; no se limitan al tiempo de su servicio ni a la
repartición a la que está adscripto; y está obligado a desempeñar sus
funciones por iniciativa propia o por orden superior, a cualquier hora y
en cualquier parte del territorio de la República, si fuera necesario y
sin perjuicio del respecto de las disposiciones sobre jerarquía a que se
refiere esta ley.
Los límites departamentales o seccionales no detendrán su acción en
caso de persecución de los delincuentes.
CAPITULO II
REGIMEN DE INGRESO A LA CARRERA POLICIAL
El ingreso a la carrera policial se regirá por el siguiente
mecanismo:
a) Como cadetes de la Escuela Nacional de Policía de la cual egresará con
el cargo de Oficial Subayudante, acorde con la especialización
profesional que le corresponda;
b) Como agente coracero, bombero o guardia en todos los casos de segunda
clase o denominación equivalente para acceder a los cuadros del
Personal Subalterno de Policía Activa;
c) Como agente de segunda clase en los subescalafones de personal
administrativo, especializado y de servicios generales;
d) A los grados vacantes del subescalafón del Personal
Técnico-Profesional, mediante concurso de oposición y mérito en el que
podrán intervenir los funcionarios de cualquier subescalafón que
posean título profesional habilitante.
El personal dado de baja, excluido los cadetes, podrá pedir
la incorporación al instituto Policial, reingresando en el último grado del escalafón Bg.
No podrá reingresar el que haya sido dado de baja por mala conducta.
CAPITULO III
CONDICIONES PARA EL INGRESO
Para poder ingresar a la carrera policial, el aspirante deberá tener
como mínimo veinte años de edad y como máximo cuarenta. Se exceptuarán
los cadetes de la Escuela Nacional de Policía, cuyas condiciones de
ingreso quedan sujetas a la reglamentación y las habilitaciones que, por
resolución fundada, autorice, en casos excepcionales, el Ministerio del
Interior.
El número de becas para cada curso de cadetes será fijado anualmente
por el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio del Interior, de
acuerdo con la disponibilidad de vacantes en todas las Jefaturas.
Cuando el número de aspirantes sea superior al de becas, las pruebas
de admisión tendrán carácter de concurso de oposición.
Podrá acceder al curso de Cadetes el Personal Subalterno desde el
grado de agente de 2.a hasta el de sargento 1.o y/o suboficial mayor sin
modificación de su situación presupuestal. En este caso el aspirante no
podrá tener más de treinta años de edad, deberá reunir las condiciones
requeridas en el artículo 43 -en lo pertinente- y poseer también una nota
de concepto superior a bueno.
Realizará solamente los dos últimos años del curso de cadetes.
El ingreso del personal subalterno a los cursos de cadetes no incidirá
como disminución del número de becas a que se refiere el párrafo primero
del presente artículo.
Para ingresar a la carrera policial se requiere, además de lo
exigido en los artículos anteriores, la observancia de las siguientes
condiciones:
a) Estar inscripto en el Registro Cívico Nacional; los ciudadanos
legales no podrán ocupar cargo policial hasta después de tres años
de haber recibido la Carta de Ciudadanía;
b) No pertenecer a organizaciones sociales o políticas que, por
medio de la violencia, tiendan a destruir las bases fundamentales de
la nacionalidad, establecido mediante declaración jurada del
aspirante;
c) Haber aprobado los cursos, pruebas, exámenes o concursos que se
establecen en esta ley y los que se exijan en su reglamentación; d) Llenar las condiciones psico-físicas exigibles para el desempeño de
la función;
e) Acreditar buena conducta;
f) Haber aprobado para el ingreso al curso de Cadetes el cuarto año
común o quinto del plan piloto, ambos de Enseñanza Secundaria; para
el personal subalterno, tener aprobado el sexto año de Enseñanza
Primaria.
Las autoridades competentes reglamentarán de antemano el
funcionamiento, constitución y los programas de los Tribunales de
Pruebas, Exámenes y Concursos.
CAPITULO IV
ESCALAFONES, SUBESCALAFONES Y CATEGORIAS DEL
PERSONAL POLICIAL
El Escalafón denominado "Bg" por el artículo 1.o de la ley N.o 12.801,
de 30 de noviembre de 1960, con las ampliaciones dispuestas en el
artículo 9.o de la ley N.o 13.317, de 28 de diciembre de 1964 y artículo
76 de la ley N.o 13.640, de 26 de diciembre de 1967, comprende a todo el
personal policial.
El Escalafón policial Bg, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 77 de la ley N.o 13.640, de 26 de diciembre de 1967, está
dividido en los siguientes subescalafones:
a) Personal de Policía activa (Escalafón Bg).
b) Personal con funciones administrativas (Escalafón Bg Subescalafón P.
A.).
c) Personal con funciones Técnico - Profesionales (Escalafón Bg Subescalafón P. T.).
d) Personal con funciones especializadas (Escalafón Bg Subescalafón
P.E.).
e) Personal con funciones de servicios generales (Escalafón Bg
Subescalafón P.S.).
El personal de policía activa de los distintos subprogramas a que se
refiere el artículo 18 de la presente ley, no podrá ser intercambiado, ni
trasladado salvo mediante permuta y siempre a igualdad de grado y existiendo el acuerdo entre las partes y la anuencia del Poder Ejecutivo.
El personal policial a que se refieren los artículos 44 y 45 de la
presente ley estará clasificado en:
1) Oficiales.
2) Personal Subalterno.
El personal de Oficiales se dividirá en:
a) Oficiales superiores: Inspector de 1ra.; Inspector y Mayor Inspector.
b) Oficiales Jefes: Subinspector Mayor; Comisario-Capitán; Subcomisario -
Teniente 1.o.
c) Oficiales Subalternos: Oficial Inspector - Teniente 2do.; Oficial
Ayudante Alférez; Oficial Subayudante.
El personal Subalterno en:
a) Suboficial Mayor.
b) Sargento 1.o.
c) Sargento.
d) Cabo.
e) Agente, Coracero, Guardia o Bombero de 1ra. clase.
f) Agente, Coracero, Guardia o Bombero de 2da. clase.
CAPITULO V
JERARQUIA POLICIAL
Los cadetes del actual Instituto de Enseñanza Profesional (futura
Escuela Nacional de Policía) son estudiantes de Policia pero invisten
autoridad respecto al público. A los efectos de los procedimientos en que
deban intervenir, tendrán jerarquía de Cabo, Sargentos o Sargentos 1ro.,
según sean de 1er., 2do. o 3er. año. En su relación con el personal
gozarán del trato correspondiente a Oficiales.
El personal policial ocupa en la escala jerárquica el lugar que le
corresponde por grado. A igualdad de grado primarán sucesivamente, la
fecha de obtención de éste, la antigüedad computable en el Instituto
Policial y, por último, la edad.
La jerarquía policial establece, además, las relaciones jurídicas
de superioridad y dependencia y se divide en:
a) Jerarquía ordinaria o de grado. Que está determinada por la
superioridad común y regular de acuerdo al orden establecido en el
artículo 49 de la presente ley.
b) Jerarquía accidental o de destino. Que está señalada por la
superioridad que en ciertos casos corresponde a un funcionario sobre
sus iguales en grado ordinario y se ejerce, por razón del lugar en
que se encuentre, de las funciones que desempeñe y por la antigüedad.
Esta última en el orden establecido en la parte final del artículo 49.
c) Jerarquía extraordinaria o de servicio. Que se confiere al que,
debidamente autorizado, ejerce la dirección de todo lo concerniente
al desempeño de una diligencia o al servicio que la motiva,
invistiéndolo al efecto de autoridad sobre sus iguales, en grado
ordinario o accidental.
CAPITULO VI
SISTEMAS DE ASCENSOS
Los ascensos serán conferidos del grado inferior al inmediato superior
y se producirán siempre que haya vacante; el Poder Ejecutivo podrá
conceder ascensos post-mortem, en casos especiales.
Las vacantes se producen por las siguientes causas:
a) Fallecimiento.
b) Baja o cesantía.
c) Retiro.
d) Ascensos.
e) Modificaciones de los efectivos por ley presupuestal.
Para el personal del Subescalafón de policía activa regirán los
tiempos mínimos exigidos a continuación y dentro de las fechas y
condiciones que determine la reglamentación de esta ley. Se entiende que
esos tiempos mínimos serán contados en el cargo y recién al cumplirlos se
estará en condiciones de ascenso.
Años Años
Grado Masculino Femenino
_____ _________ ________
Inspector o Mayor Inspector ..... 4 __
Subinspector o Mayor ............ 3 __
Comisario o Capitán ............. 4 __
Subcomisario o Teniente 1.o ..... 3 __
Oficial Inspector o Teniente 2.o 3 __
Oficial Ayudante o Alférez ...... 2 __
Oficial Subayudante ............. 3 5
Suboficial Mayor ................ 3 __
Sargento 1.o .................... 3 4
Sargento ........................ 2 3
Cabo ............................ 2 2
Agente, Guardia, Coracero o
Bombero de 1.a 2 2
Agente, Guardia, Coracero o
Bombero de 2.a 2 2
Los ascensos de los Oficiales se acordarán con fecha 1.o de
febrero de cada año y se harán exclusivamente por Antigüedad Calificada.
Se entiende por Antigüedad Calificada el cómputo de los factores que se
establecen en el artículo 54.
El Poder Ejecutivo reglamentará la evaluación de cada uno de los
factores indicados, tomando como base el régimen vigente.
Las calificaciones serán anuales y se referirán al período comprendido
entre el 1.o de diciembre y el 30 de noviembre del año siguiente,
debiendo quedar aprobadas en un plazo de 60 días.
Los ascensos del personal subalterno se acordarán: 3/4 por lo menos
por Antigüedad Calificada y hasta 1/4 por Méritos, en base a lo
establecido en el artículo 54.
Los ascensos por Antigüedad Calificada se otorgarán en la fecha en que
se produzca la vacante y los por mérito en la que ocurra el hecho que de
motivo al ascenso.
Los factores para el cómputo de la antigüedad calificada a que se
refiere el artículo anterior, serán:
a) Antigüedad computable en el Instituto Policial.
b) Antigüedad computable en el grado.
c) Capacidad para desempeñar el grado inmediato superior.
d) Buena conducta.
e) Buena aptitud física.
f) Méritos.
g) Aptitudes particulares para los cargos en que su especialidad lo
requiera, de acuerdo con lo previsto en esta ley y su
reglamentación.
La carencia de alguna de las aptitudes precedentes eliminará al
funcionario de las listas de ascenso, aunque reúna las otras condiciones
exigidas.
Respecto de los factores enumerados en el artículo anterior se
entenderá por:
Antigüedad computable en el Instituto Policial, la que se cuenta desde
el ingreso hasta la fecha de la calificación.
Antigüedad computable en el grado, la que se cuenta desde la fecha del
acto administrativo confiriendo el ascenso al grado, hasta la de la
calificación.
Capacidad para desempeñar el cargo inmediato superior. Estará dada por
haber realizado con aprobación el curso de pasaje de grado, tomándose en
cuenta la nota promedio final.
La conducta, que se probará con la documentación existente en el
legajo personal del funcionario, relativa a la corrección de sus
procederes, tanto en la vía funcional como en la privada.
La aptitud física que, en cuanto se refiere a la salud; se probará
mediante las constancias del Legajo Personal de cada funcionario, y en
casos de dudas, mediante la ficha médica que extenderá el Servicio
Policial de Asistencia Médica y Social. Admitirá excepcional
consideración respecto de la aptitud física, el caso de lesiones en actos
del servicio o enfermedades contraídas a consecuencia del mismo, siempre
que no inhabiliten al funcionario en forma permanente o resientan el
rendimiento o capacidad necesaria para el desempeño del cargo. Los
Méritos, se probarán con la documentación existente en los legajos
personales, en lo relativo al rendimiento funcional.
En caso que el cómputo de los factores que constituyen la
antigüedad calificada a que se refiere el artículo 54 arroje igualdad
de puntaje entre dos o más funcionarios la precedencia de la fecha de
aprobación del curso de pasaje de grado dará la prelación para el
ascenso.
La calificación de los funcionarios a los efectos de su inclusión
en los cuadros de ascenso estará a cargo de las Juntas Calificadoras,
que se constituirán y actuarán en la forma establecida por la presente
ley en su Título IV.
A los efectos establecidos en el artículo 54 inciso c) de la
presente ley, todos los años se realizarán cursos de pasaje de grado,
para los funcionarios que tengan antigüedad mínima a ese efecto
(artículo 52).
El oficial que, estando en esas condiciones, no realizara ese curso
en tres oportunidades consecutivas o no aprobare el curso en otras
tantas oportunidades, será declarado en retiro, salvo causas debidamente
justificadas. Las tres oportunidades consecutivas a que se refiere el
párrafo anterior, serán tomadas en cuenta a partir del momento en que el
funcionario haya cumplido la antigüedad mínima mencionada en el artículo
52 y que, para decretar aquel retiro, el funcionario está comprendido en
la causal establecida en el artículo 66 de la presente ley.
Para los funcionarios no comprendidos en el subescalafón Bg de
Policía activa, regirán los factores enumerados en el artículo 54,
estableciéndose para el inciso c) el haber dado cumplimiento a la
capacitación exigible por la Dirección Nacional del Servicio Civil, y
en cuanto al inciso e), las constancias positivas o negativas anotadas
en el legajo personal.
Particularmente, con respecto a los funcionarios del subescalafón P.
E. (artículo 45 inciso d) de la presente ley los ascensos se conferirán
dentro de cada especialidad.
En lo referente al personal integrante del Subescalafón P. T.
(artículo 45 inciso c), regirá lo dispuesto en el artículo 39 inciso d)
de esta ley.
En el reglamento a dictar, proyectado por la Escuela Nacional de
Policía se preverá para las admisiones de cadetes, la probabilidad de
vacantes que se produzcan de Oficial Subayudante.
En los tres años siguientes a la promulgación de esta ley, cuando el
número de vacantes de Oficial Subayudante no sea suficiente de acuerdo al número de egresados, se crearán tantos cargos como egresados haya, para ser provistos por los mismos.
Los actuales Sargentos 1os. de las Jefaturas del Interior, dentro de
los tres años de promulgada la presente ley, podrán acceder al grado de
Oficial Subayudante, en la forma que determine la reglamentación.
A los efectos de la antigüedad computable en el grado a que se
refiere el artículo 54 inciso b) de la presente ley, no se tendrá en
cuenta el tiempo durante el cual un funcionario desempeñe otra función
pública ajena a la policía.
Cuando el Poder Ejecutivo juzgue conveniente enviar funcionarios a
efectuar cursos en el exterior, su designación tendrá lugar mediante
concurso de oposición y méritos entre los que se postulen.
Los concursos se realizarán conforme a lo que se reglamente en cada
caso, pudiendo prescindirse de ese requisito cuando no se presenten aspirantes. En todos los casos la elección se hará entre funcionarios
policiales que ostenten una especialidad acorde con aquellas a las que
las becas se refieran.
El Poder Ejecutivo conferirá los ascensos en la categoría de
Oficiales (Artículo 46) cualquiera sea su denominación o especialidad, a
los funcionarios que, habiendo llenado los requisitos exigidos en la
presente ley, estén en condiciones de ascender.
El Ministerio del Interior los conferirá al personal subalterno que
esté en iguales condiciones.
Los cargos de Inspector Nacional, Subjefes, Directores de Inspectores de las reparticiones a que se refiere el artículo 9.o y los demás
cargos de Comando subordinados a los mismos y los del subprograma 2,
incisos: a), b) y c) del artículo 18, mientras no existan oficiales
superiores egresados de la Escuela Policial de Estudios Superiores, serán
desempeñados por los actuales Oficiales Superiores y Oficiales Jefes Policiales, a partir de la promulgación de la presente ley. Las disposiciones a que se refiere este artículo importan destinos.
En caso de ser dejado sin efecto, los Oficiales volverán a desempeñar
las tareas inherentes a su grado.
CAPITULO VII
SITUACION FUNCIONAL
El personal Policial ocupará una de las siguientes situaciones:
1) Actividad.
2) Disponibilidad.
3) Retiro.
En actividad se encuentran todos los funcionarios en cumplimiento de
las obligaciones y al amparo de los derechos estatuidos en la presente
ley (artículos 34 y 35).
La condición de funcionario en actividad se conserva en los casos y
con las limitaciones que se indican a continuación:
a) Los que, por haber incurrido en faltas en el desempeño de sus
funciones, sean sometidos a Sumarios Administrativos o Tribunal de
Honor, según correspondiere; en tales casos, no podrán ejercer el
derecho establecido en el inciso "b" del artículo 35 y el tiempo que
permanezcan en esta situación no será computable a los efectos del
ascenso, salvo resolución absolutoria; también en caso de sanción que
importe suspensión de funciones, el tiempo que dure la misma no se
computará a los efectos del ascenso.
b) Los que estuvieren procesados; el período de procesamiento no les
será computable a los efectos del ascenso salvo sentencia absolutoria
o sobreseimiento y demás condiciones establecidas en el artículo 84.
El funcionario procesado queda exceptuado de cumplir la obligación
establecida en el inciso "d" del artículo 34 y de ejercer los derechos
que le acuerdan los incisos "a", "b" y "c" del artículo 35.
En situación de retiro: se encuentra el personal policial que cese
definitivamente en su obligación de prestar servicio efectivo en razón de
haber sido declarado retirado policial por el Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo podrá suspender todo trámite cuando se den los
extremos previstos en los artículos 31 o 168 inciso 17 de la Constitución
de la República.
El personal policial pasará a situación de retiro voluntario por su
propia solicitud o retiro obligatorio por disposición de la presente ley.
Se entiende por Retiro Voluntario aquel que se produce a solicitud del
titular, de acuerdo con las leyes vigentes en la materia; y
El retiro será obligatorio, para los funcionarios que computaran 40
años de servicio, o se encontraran en la situación prevista en el numeral
2.o inciso "b" del presente artículo.
Asimismo, el retiro será obligatorio cuando, en los grados que se
enumeran, se llegue a las siguientes edades:
Grados Edades
______ ______
Inspector o Mayor Inspector ................ 60 años
Subinspector o Mayor ....................... 58 "
Comisario o Capitán ........................ 55 "
Subcomisario o Teniente 1.o ................ 53 "
Oficial Inspector o Teniente 2.o ........... 50 "
Oficial Ayudante o Alférez ................. 48 "
Oficial Subayudante ........................ 45 "
Suboficial Mayor ........................... 58 "
Sargento 1.o ............................... 56 "
Sargento ................................... 54 "
Cabo ....................................... 53 "
Agente, Coracero, Bombero,
Guardia de 1. a ............................ 52 "
Agente, Coracero, Bombero,
Guardia de 2.a ............................. 50 "
CAPITULO VIII
EGRESO DE LA CARRERA POLICIAL
Las bajas o cesantías se producen por las siguientes causas:
a) A solicitud escrita del interesado;
b) Como sanción disciplinaria; y
c) Por ineptitud.
El personal que solicite su cesantía no podrá abandonar el cargo hasta
que le sea concedida; podrá no ser acordada la cesantía cuando el
funcionario se encuentre sumariado o cumpliendo sanción disciplinaria, o
la República se hallara en estado de guerra o de grave conmoción
interior.
TITULO IV
DE LAS JUNTAS CALIFICADORAS
CAPITULO I
DE LAS CALIFICACIONES
Se entiende por calificación el acto administrativo dictado por la
autoridad habilitada por esta ley y cuyo objeto es determinar las
condiciones y aptitudes de un funcionario en el período considerado.
CAPITULO II
DE LAS AUTORIDADES QUE CALIFICAN
La calificación de los funcionarios estará a cargo de las Juntas
Calificadoras, que se constituirán en la forma establecida en los
artículos siguientes.
En cada Jefatura de Policía funcionarán dos Juntas que calificarán:
una, al personal subalterno de policía activa y otra a los
administrativos (Subescalafón P. A. técnico-profesionales) (Subescalafón
P.T.), especializados (Subescalafón P.E.) y de servicios generales (Subescalafón P.S.).
Las Juntas Calificadoras estarán integradas: para el personal de
policía activa por el Subjefe de Policía, que la presidirá, el Inspector
más antiguo en el grado y un Inspector designado por el Poder Ejecutivo.
En las Jefaturas de Policía del interior, el tercer miembro podrá
tener el grado de Subinspector.
Las Juntas Calificadoras del resto del personal estarán integradas
por el Subjefe de Policía, que la presidirá, y dos oficiales superiores
designados por el Poder Ejecutivo.
Habrá una Junta Calificadora Nacional para Oficiales Jefes y
Oficiales subalternos, y otra para Oficiales superiores. La primera se
integrará por tres oficiales superiores y un jefe como secretario: la
segunda se integrará por los dos oficiales superiores más antiguos y
por el último que haya pasado a retiro y un jefe como secretario.
Cuando se trate de calificar personal integrante de servicios con
jurisdicción nacional, dichas Juntas se integrarán además con el oficial
de mayor jerarquía del servicio respectivo.
CAPITULO III
DEL INFORME DE CALIFICACION
Las calificaciones estarán basadas en documentos escritos, notas
de concepto, informes y partes de inspección, constancias escritas y
demás elementos de juicio de que disponga o recabe la Junte Calificadora
respectiva; todos los antecedentes serán agregados al Informe de
Calificación.
Estas calificaciones se harán empleando las siguientes, anotaciones:
10 Ste.; 9.500 Ste.MB.; 9 MBS.; 8.500 MB.; 8 MBB.; 7.500 BMB.; 7 B.; 6
BR.; 5 RB.; 4 R.; 3 RD.; 2 DR.; 1 D.
Las notas numéricas otorgadas en las escuelas y cursos, deberán ser
el promedio de las notas obtenidas en las diferentes asignaturas que
componen el programa correspondiente.
El Poder Ejecutivo reglamentará todo lo referente a procedimientos y
trámites.
CAPITULO IV
DE LOS RECURSOS
Los actos de las Juntas Calificadoras serán pasibles de los recursos
de revocación y apelación. Serán interpuestos en forma conjunta y
subsidiaria, siendo organismos de alzada:
a) La Junta Calificadora Nacional para oficiales Jefes y Oficiales
subalternos, respecto a los actos dictados por las Juntas a que se
refiere el artículo 69.
b) La Junta Calificadora Nacional para Oficiales Superiores,
respecto a los actos dictados por la Junta Calificadora Nacional
para Oficiales Jefes y Oficiales subalternos.
Los actos dictados por la Junta Calificadora Nacional para Oficiales
Superiores, además de ser pasibles del recurso de revocación ante la
misma, podrán recurrirse jerárquicamente en forma conjunta y subsidiaria
ante el Tribunal Superior de Calificaciones.
Este será designado anualmente por el Poder Ejecutivo con Oficiales
Superiores en actividad o retiro y/o Jefes o Subjefes de Policía.
El Poder Ejecutivo dictará el reglamento de disciplina en el que
determinará las competencias de las distintas jerarquías para aplicar
las sanciones que correspondan.
TITULO V
DEL REGIMEN DISCIPLINARIO
Constituye falta disciplinaria toda infracción a los deberes
policiales establecidos expresamente o contenidos implícitamente en
leyes, decretos, reglamentos y demás disposiciones, sin perjuicio de
las sanciones penales que pudieran corresponder, por el mismo hecho,
conforme a las leyes.
Las sanciones disciplinarias que podrán imponerse, acorde con la
entidad de la falta cometida son:
a) Observación verbal o escrita;
b) Arresto simple o de rigor hasta 3 días;
c) Multas de carácter pecuniaria
d) Suspensión en la función hasta por 6 meses en el año, con
privación de los medios sueldos;
e) Privación de los medios sueldos hasta por 6 meses en el año,
con la obligación de prestar servicios en las condiciones que
se determinen;
f) Cesantía.
Las sanciones disciplinarias de suspensión, privación de
los medios sueldos y cesantía, se impondrán previa realización de un
Sumario Administrativo.
Las restantes sanciones, podrán imponerse sin otra formalidad que la
de notificar al sancionado y dejar constancia de los datos pertinentes
en su Legajo Personal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 66
de la Constitución de la República cuando corresponda.
Contra las sanciones disciplinarias, caben los recursos de
revocación y jerárquico en subsidio que la Constitución de la República
y las leyes acuerdan, y serán sustanciados en la forma que determina la
reglamentación.
Todo recurso deberá ser entablado una vez que se ha dado comienzo
al cumplimiento del castigo, después de las 24 horas de impuesto y
dentro de los 10 días de notificado. La presentación del recurso no
dispensa de la obediencia ni suspende el cumplimiento de la sanción. El
recurso será siempre individual y su interposición colectiva dará lugar
a sanciones disciplinarias.
Cuando sean procesados funcionarios de policía activa por actos de
servicio, el Juez, atendidas las circunstancias del caso (defensa
propia, cumplimiento del deber, etc.) y apreciadas "prima facie", podrá
determinar si dichos funcionarios estarán sujetos a prisión preventiva o
proceso sin prisión.
Si el Magistrado resolviere la prisión, el funcionario policial la
cumplirá en locales policiales adecuados a ese fin, siempre con
separación de los delincuentes comunes. El Poder Ejecutivo, previo
informe, de la Jefatura competente, resolverá sobre la percepción del
sueldo del funcionario policial procesado por los actos de servicio o
ajenos a él, mientras no pueda desempeñar sus funciones, como
consecuencia del proceso, las retenciones de los medios sueldos o la
percepción del sueldo íntegro atendidas las circunstancias, teniendo en
cuenta el comportamiento funcional y la actuación concreta en cuestión.
Concluido el sumario, el Poder Ejecutivo dispondrá el reintegro de
los sueldos retenidos apreciando las circunstancias del caso, aun cuando
el proceso judicial no haya concluido por sentencia absolutoria sino por
sobreseimiento, gracioso, amnistía y, excepcionalmente, por condena o
pena leve de prisión, con suspensión de la ejecución de la pena.
Las mismas normas se aplicarán en los casos en que los demás
funcionarios policiales, no comprendidos en este artículo, intervengan en
ejercicio de cometidos ejecutivos accidentales o como particulares.
TITULO VI
DE LOS ORGANISMOS DOCENTES
La Escuela Nacional de Policía, máximo organismo docente, funcionará
a nivel nacional y sus cometidos y estructura están establecidos por
los artículos 20, 21 y 22 inclusive de la presente ley.
Los órganos de dirección y el personal necesario para su
desenvolvimiento serán establecidos por el Poder Ejecutivo en la
reglamentación correspondiente, teniendo en cuenta lo dispuesto por esta
ley y la organización del actual instituto de Enseñanza Profesional.
Todos los oficiales de la Policía Activa integrantes de distintos
Subprogramas, serán instruidos y capacitados para el desempeño del
grado inmediato superior en la Escuela Nacional de Policía. Los Cadetes
que hayan cursado satisfactoriamente los cursos de esa Escuela,
egresarán con el grado de oficial Subayudante en sus respectivas
especialidades, que les será conferido por el Poder Ejecutivo a Propuesta
de la Dirección de la Escuela Nacional de Policía.
El Personal Subalterno, en grado inferior, una vez llenados
los requisitos exigidos en el artículo 43 y su reglamentación para su
ingreso, antes de incorporarse al servicio activo, realizara un curso
de preparación funcional.
Una vez aprobado este curso, se les dará el destino que corresponda y,
de no aprobarlo y demostrar ineptitud durante el desarrollo del mismo,
no será incorporado al servicio activo.
Todos los ascensos dentro de los cuadros del Personal Subalterno se
harán previa aprobación de los cursos de pasaje de grado, en las
condiciones que establece la presente ley y su reglamentación y les
serán conferidos por las autoridades que correspondan.
Los Oficiales egresados del Instituto de Enseñanza Profesional o los
que egresen en el futuro de la Escuela Nacional de Policía, o los que
hubieren realizado con aprobación los cursos de pasaje de grado o concursos, cuando alcancen las jerarquías necesarias, podrán ocupar todos
los cargos previstos en esta ley.
TITULO VII
DISPOSICIONES GENERALES
Mientras no se constituyan los Organos de Calificación previstos por
esta ley, los nombramientos, promociones y destituciones, se realizarán
conforme a las normas vigentes.
En tanto no entre en funciones la Escuela Superior de Policía, los
cursos que deben desarrollarse en ella, serán dictados en el Instituto
de Enseñanza Profesional, por el Cuerpo de Profesores y Tribunales que
el Poder Ejecutivo designe.
Los Organos de Calificación, Escuelas, Tribunales y Programas de
Cursos creados por esta ley, deberán comenzar a funcionar dentro del año
de promulgada.
Los funcionarios que a la promulgación de la presente ley, hubieran
computado los 40 años de servicios o se encontraran comprendidos dentro
del cuadro de edades a que se refiere el artículo 64, continuarán
revistando seis meses más sin obligación de prestar servicio, al término
del cual se operará su desvinculación definitiva. Este artículo tendrá
carácter transitorio y se aplicará por una sola vez.
Comuníquese, etc.
Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 13 de
mayo de 1971.
JORGE L. VILA, Presidente.- G. Collazo Moratorio,
Secretario.
_______________
Ministerio del Interior.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Montevideo, 22 de mayo de 1971.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el
Registro Nacional de Leyes y Decretos.-
PACHECO ARECO. - SANTIAGO DE BRUM CARBAJAL. - CARLOS M. FLEITAS. -
JORGE SAPELLI.